miércoles, 3 de diciembre de 2008

PRESENTACION



VICTORIA EUGENIA MORA PINTO
EYLEEN CAROLINA PARRA CARREÑO
FLOR ELBA VARGAS FUENTES

CONTADORES PUBLICOS



INTRODUCCION


La realización del presente blog, tiene como finalidad dar a conocer a todos nuestros compañeros y demás visitantes del mismo, determinadas pautas y elementos básicos que conforman nuestro campo estudiantil, los cuales sin lugar a duda son esenciales para una mayor apreciación a cerca de la actividad que se esta llevando a cabo, así como de la misma manera nos permite visualizarnos e informarnos de acontecimientos que no teníamos claros y que de una u otra manera permiten que expandamos nuestro análisis y comprensión con respecto a la carrera que actualmente estamos en aras de culminar.

Igualmente y como lo dijimos anteriormente este trabajo esta dedicado no solo a nuestros compañeros de clase, sino que también es para nuestros docentes, pues es gracias a ellos y a las diferentes actividades que implementan, que se da la generación de campos de interacción como este, pues no solo nos da cabida para informarnos, sino para amenizarnos mas con el grupo y desarrollar todas las expectativas académicas de una manera mas agradable y acorde, saliendo de la monotonía y abriéndonos campo en la globalización de la información y adquisición del conocimiento.

¿QUE ES LA CONTABILIDAD?

CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficiaría que ponga en peligro su supervivencia.

LA CONTABILIDAD



HISTORIA DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escrotira, ha necesitado llevar ciemtas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio, bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc.


Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria.


Así que recurrió a símbolos , a elementos gráficos, que años más tarde se trasformaron en jeroglíficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.


En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones, dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados.


Así mismo los fenicios, hábiles comerciantes y mejores navegantes, desde 1,100 años antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los Egipcios y se encargaron de difundirlos.
En Atenas el senado ejercía la administración y control d
e la cosa pública, y los funcionarios que administraban los recursos rendían cuentas de su gestión.


En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Termino "partida doble" en ellibro Della mercatura et del mercante perfecto donde indica que todo comerciante debe llevar tres libros : el mayor, con un índice, el diario y el borrador.


En 1494 Fray Luca Paciolo explica la partida doble y trata todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para transportar los totales al folio siguiente del mayor, asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en las registraciones.


En nuestros tiempos se produce grandes cambios económicos, originados, en los adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La información ya no es utilizada únicamente por los dueños de la empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.

CONTADOR


CONTADOR


Es aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. Se conoce también como aquel experto con formación universitaria en ciencias empresariales, con especial énfasis en materias y prácticas contable-financiero-tributaria-administrativas, auditoria externa e interna y servicios de asesoramiento empresarial.

CONTADOR EN COLOMBIA


CONTADOR

En Colombia podríamos decir que Contador Público es la Persona natural que mediante previa inscripción ante la Junta Central de Contadores, y después de acreditar su competencia profesional (Titulo universitario), está facultado por la ley para dar fe pública respecto de los hechos conocidos por él y propios del ámbito de su profesión, lo mismo que dictaminar sobre la información económica y financiera, realizar las actividades relacionadas con la ciencia contable, tributaria, los sistemas de información de la empresa, las finanzas, los costos, etc.

ETICA DEL CONTADOR

FORMACION HUMANA
El contador público basa su personalidad en dos elementos esenciales: técnica del trabajo y calidad humana. El primer término implica una preparación académica que comprende conocimientos de contabilidad, matemática, economía y ciencias afines, y el segundo que de manera alguna cede información al primero, presupone la existencia de ciertas normas morales sin la cual el contador público no merecería el crédito que justifica su razón de ser.

Las actuaciones del Contador público se clasifican en técnicas y éticas. La técnica se adquiere con el estudio, la ética se adquiere con la práctica habitual de los principios morales que la sociedad estima esenciales para depositar su confianza en un individuo. La técnica sólo hará, en el mejor de los casos, un buen factor, pero n o basta para cimentar una personalidad profesional.
Por otra parte, la integridad y honradez del contador público serán las bases de sus actividades profesionales y las que en mayor grado contribuirán a formar una clientela; integridad para investigar la verdad y honradez para exhibirlas.