
INCP
Fueron varios los intentos para crear en el país una asociación de contadores, una institución que al congregarlos sirviera de entidad representativa de sus intereses y a la vez reguladora de sus funciones.
Esto quiere decir que de mucho tiempo atrás se estaba dando al Contador una importancia única como orientador técnico de la vida financiera y económica de las empresas. A medida que las necesidades contables fueron estructurando bases técnicas para la elaboración e interpretación de los estados financieros, las empresas fueron comprendiendo la importancia de someter el registro de sus operaciones a sistemas de general aceptación. De ahí que el Contador se haya visto colocado intempestivamente en una posición clave dentro de la vida económica de las sociedades, sin que las leyes y organismos reguladores de sus labores, hubieran avanzado al mismo ritmo de su progreso.El primer paso hacia la creación de una Asociación de Contadores Colombiana se dio en 1923. En el año siguiente se fundó en la capital, la Sociedad de Contadores de Bogotá. En 1938 se creó en Cartagena la Asociación Colombiana de Contadores, la cual tuvo vida durante tres años y dejó sentadas firmes bases para una futura agremiación, que más tarde utilizó el INCP.
A fines de 1951, un grupo de estudiantes de la Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas, promovió un movimiento universitario con el ánimo de construir un organismo nacional de Contadores Públicos. Tan brillante iniciativa fue acogida unánimemente por destacados Contadores Prácticos y Juramentados, algunos de los cuales habían pertenecido a la asociación fundada en Cartagena y con su debido respaldo se procedió de inmediato a trazar los programas de la entidad propuesta. El 13 de noviembre de 1951 tuvo lugar, en el aula máxima de dicha facultad la primera reunión, a la cual asistió un crecido número de Contadores de la capital y promulgó en firme los lineamientos generales de la institución.
Entre los más entusiastas propulsores de este movimiento figuran los siguientes Contadores: Juan José Amézquita, Carlos Barbosa Roca, Leopoldo Carriazo Paz, Pedro Julio Cortés, David Cortissoz N., Héctor del Río y Régulo Millán Puentes, en representación del estudiantado; Faustino Garzón R., José Ulises Martínez, Jorge Rodríguez Pérez y Aristófanes Soto Cruz, en representación de los exalumnos; Harry Arbouin Jiménez, Luis A. Boada, Santiago Caro, Alberto Carrillo Leisser, Alfred C. Clarke, John S. C. Goold, José Vicente Guerrero, Felipe S. Morales, Fermín Paba Paba, Andrés Perea Gallega, Rafael A. Ricardo y Alberto Ricaurte Montoya, en representación de los profesionales.
En febrero 19 de 1952, la primera junta directiva provisional elegida por esa asamblea, inició oficialmente sus labores bajo la razón social de Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia.
Esta directiva se encargó de la elaboración de los estatutos de la corporación, instrumento jurídico sobre el cual se ha estructurado desde entonces.Por Resolución No. 35 del 17 de abril de 1952, el Ministerio de Justicia le reconoció al INCP su Personería Jurídica. Tan rápido éxito culminó en su primera etapa con la Primera Asamblea General, celebrada el 28 de agosto del mismo año en la aula máxima de la Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas.
La segunda asamblea general se efectuó el 29 de agosto del año 1953, en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Nacional y la tercera allí mismo el 27 de agosto de 1954. A estas asambleas han concurrido más de las dos terceras partes de los miembros de la institución.
Tales hechos y la manera como está organizado el INCP, permiten afirmar categóricamente que nuestra institución tiene asegurada su definitiva estabilidad en el panorama profesional del país, como entidad representativa y de solvencia moral y económica. Cada día se entienden más sus vinculaciones y son más efectivas y amplias sus labores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario