
1. Conciencia Moral
Al desarrollarse la actividad del profesional de la Contaduría en un medio social, está obligado a cumplir estrictamente normas y preceptos que regulan su consulta.
La parte de su espíritu que siempre le dirá si cumple o deja de cumplir sus deberes es la conciencia moral. La moral será la guía de su comportamiento en todos sus actos.
Al proceder el profesional de la Contaduría de acuerdo con su conciencia moral, casi podría decirse que sobran todos los demás preceptos. Por el contrario, si no actúa de acuerdo con su conciencia moral, se presentará un respeto aparente de las normas bajo una interpretación acomodaticia y egoísta, que introducirá elementos de disociación, que comprenderá el ambiente social y que habrá de llevarlo inexorablemente al campo de la simulación, ubicado en las fronteras del delito.
2. Equidad y Justicia
Los principios básicos de Equidad y Justicia son el principal fundamento de las normas de derecho, que tiende a realizar el bien común y asegurar la pacífica convivencia de los miembros de cualquier comunidad. Asimismo, representan estos principios de equidad y justicia una base necesaria de la ética y de la moral.
Por otra parte, donde quiera que haya una injusticia existe un conflicto latente. La teoría de la equidad y de la justicia, del equilibrio, del balance que integran la filosofía del Contador Público, garantizan y aseguran la prudencia, la armonía, la sensatez y la sabiduría con que ha de proceder en todas las actuaciones peculiares de su profesión y en todas sus relaciones.
3. Independencia
El Contador Público no puede aceptar ninguna situación, hecho o circunstancia que impida, condicione o amenace la libre adopción de sus decisiones y el libre ejercicio de su práctica profesional. En consecuencia debe desligarse de cualquier interés que pudiere afectar su libertad de criterio y en caso de no poder obviar la causa determinante, debe declarar el impedimento cuando ocurra.
4. Responsabilidad
Lógicamente se trata de la responsabilidad moral que garantiza el cumplimiento, la relación cabal, fiel, correcta y oportuna de los actos y labores que le hayan sido encomendados al profesional o que por determinados motivos deba efectuar.
5. Objetividad
a la existencia real del objeto, independientemente del sujeto que la conoce, por consiguiente el estudio del objeto exige absoluta parcialidad, a fin de que no se deforme la realidad.
Este principio básico vale para todos los conceptos que emita el Contador Público, pero fundamentalmente la relación con su dictamen sobre estados Financieros.
6. Veracidad y Lealtad
La verdad es el reflejo de la realidad, entidad esta última que representa la existencia efectiva, de la cual no puede separarse el Contador Público. En cuanto a la lealtad, es sencillamente la guarda de la Fidelidad y de la buena fe.
7. Confidencialidad
El Contador Público no violará las relaciones de confianza que deben existir entre él y su cliente, es decir, no dará a conocer a nadie noticia alguna sobre los asuntos de su cliente, de los que se haya enterado en el examen de las cuentas, sin la autorización específica, a menos a que tenga el derecho o a la obligación legal o profesional de hacerlo. Además, debe garantizar que el personal bajo su control, así como las personas de las que tenga consejo o asistencia, respeten y cumplan Fielmente el principio básico de la confidencialidad.
8. Normas Técnicas
El Contador Público debe desarrollar su labor con diligencia, cuidado y eficacia, de acuerdo con las normas técnicas y profesionales promulgadas legalmente o establecidas y reglamentadas por el cuerpo profesional al que se pertenece, con las instrucciones de su cliente, o de sus funcionarios, siempre y cuando no sean incompatibles con los principios básicos de conciencia moral, integridad, objetividad, veracidad e independencia.
9. Aptitud Profesional
La aceptación de un contrato profesional presume la competencia necesaria para realizarlo. En consecuencia deberá abstenerse de aceptar o de continuar prestando servicios que no sea capaz de cumplir, a menos que obtenga consejo y asesoría que lo capaciten para realizar el trabajo satisfactoriamente.
10. Filantropía y prudencia en las relaciones profesionales
Indudablemente el Contador Público tiene deberes en relación con los colegas. En toda asociación debe haber justicia y también cierta amistad. En la medida en que los hombres estén asociados, en esa medida existe la amistad y también la justicia. Como lo dice Aristóteles: «En la comunidad consiste la amistad». ¿Y cómo no va a haber amistad entre quienes navegan juntos en un mismo barco, a través de la ruta de una misma profesión?.
Los deberes fundamentales en relación con esa comunidad son: La Sinceridad, la Buena fe, la Lealtad, la Confidencialidad y Ayuda.