miércoles, 3 de diciembre de 2008

PRESENTACION



VICTORIA EUGENIA MORA PINTO
EYLEEN CAROLINA PARRA CARREÑO
FLOR ELBA VARGAS FUENTES

CONTADORES PUBLICOS



INTRODUCCION


La realización del presente blog, tiene como finalidad dar a conocer a todos nuestros compañeros y demás visitantes del mismo, determinadas pautas y elementos básicos que conforman nuestro campo estudiantil, los cuales sin lugar a duda son esenciales para una mayor apreciación a cerca de la actividad que se esta llevando a cabo, así como de la misma manera nos permite visualizarnos e informarnos de acontecimientos que no teníamos claros y que de una u otra manera permiten que expandamos nuestro análisis y comprensión con respecto a la carrera que actualmente estamos en aras de culminar.

Igualmente y como lo dijimos anteriormente este trabajo esta dedicado no solo a nuestros compañeros de clase, sino que también es para nuestros docentes, pues es gracias a ellos y a las diferentes actividades que implementan, que se da la generación de campos de interacción como este, pues no solo nos da cabida para informarnos, sino para amenizarnos mas con el grupo y desarrollar todas las expectativas académicas de una manera mas agradable y acorde, saliendo de la monotonía y abriéndonos campo en la globalización de la información y adquisición del conocimiento.

¿QUE ES LA CONTABILIDAD?

CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficiaría que ponga en peligro su supervivencia.

LA CONTABILIDAD



HISTORIA DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escrotira, ha necesitado llevar ciemtas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio, bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc.


Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria.


Así que recurrió a símbolos , a elementos gráficos, que años más tarde se trasformaron en jeroglíficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.


En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones, dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados.


Así mismo los fenicios, hábiles comerciantes y mejores navegantes, desde 1,100 años antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los Egipcios y se encargaron de difundirlos.
En Atenas el senado ejercía la administración y control d
e la cosa pública, y los funcionarios que administraban los recursos rendían cuentas de su gestión.


En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Termino "partida doble" en ellibro Della mercatura et del mercante perfecto donde indica que todo comerciante debe llevar tres libros : el mayor, con un índice, el diario y el borrador.


En 1494 Fray Luca Paciolo explica la partida doble y trata todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para transportar los totales al folio siguiente del mayor, asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en las registraciones.


En nuestros tiempos se produce grandes cambios económicos, originados, en los adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La información ya no es utilizada únicamente por los dueños de la empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.

CONTADOR


CONTADOR


Es aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. Se conoce también como aquel experto con formación universitaria en ciencias empresariales, con especial énfasis en materias y prácticas contable-financiero-tributaria-administrativas, auditoria externa e interna y servicios de asesoramiento empresarial.

CONTADOR EN COLOMBIA


CONTADOR

En Colombia podríamos decir que Contador Público es la Persona natural que mediante previa inscripción ante la Junta Central de Contadores, y después de acreditar su competencia profesional (Titulo universitario), está facultado por la ley para dar fe pública respecto de los hechos conocidos por él y propios del ámbito de su profesión, lo mismo que dictaminar sobre la información económica y financiera, realizar las actividades relacionadas con la ciencia contable, tributaria, los sistemas de información de la empresa, las finanzas, los costos, etc.

ETICA DEL CONTADOR

FORMACION HUMANA
El contador público basa su personalidad en dos elementos esenciales: técnica del trabajo y calidad humana. El primer término implica una preparación académica que comprende conocimientos de contabilidad, matemática, economía y ciencias afines, y el segundo que de manera alguna cede información al primero, presupone la existencia de ciertas normas morales sin la cual el contador público no merecería el crédito que justifica su razón de ser.

Las actuaciones del Contador público se clasifican en técnicas y éticas. La técnica se adquiere con el estudio, la ética se adquiere con la práctica habitual de los principios morales que la sociedad estima esenciales para depositar su confianza en un individuo. La técnica sólo hará, en el mejor de los casos, un buen factor, pero n o basta para cimentar una personalidad profesional.
Por otra parte, la integridad y honradez del contador público serán las bases de sus actividades profesionales y las que en mayor grado contribuirán a formar una clientela; integridad para investigar la verdad y honradez para exhibirlas.

IMAGEN DEL CONTADOR

IMAGEN
El contador público juega un papel decisivo en una economía global y por lo tanto debe ajustarse a esos cambios, convirtiéndose en un administrador diestro de este proceso, capaz de determinar la necesidad y la forma de inversión estratégica en tecnología de información, y así mismo ser capaz de poder manejar los riesgos inherentes.
Entonces el contador debe proyectar su imagen a través de un lenguaje, un idioma con el cual se entiende la empresa y todos los que con ella se relacionan.

PRINCIPIOS Y VALORES

VALORES

Son principios y valores con los que debe contar todo contador para que coadyuven a la exteriorización de una excelente imagen, la Constancia y orden, Claridad y limpieza, Trabajo, Puntualidad y dedicación, Sencillez y precisión, Dominio de la profesión, Accesible y cortés, Proyección, Culto e intelectual, Entusiasta y optimista, Ágil y dinámico, Comprensivo y humano, Responsabilidad, respeto y discreción, Ético, Amplio criterio, Independencia mental, Honradez y confiabilidad.

MISION DEL CONTADOR

MISION

Para efectos del presente blog tenemos que determinar que la contaduría es la ciencia o disciplina técnica de medir, registrar e interpretar el patrimonio de una entidad ya sea una empresa comercial o una organización sin fines de lucro. La contaduría consiste de varios procedimientos, además, tales como la cuantificación de su patrimonio y la organización de esta información para facilitar la toma de decisiones y controlar la gestión de la entidad.

CONTADURIA

CONCEPTO DE CONTADURIA
Para efectos del presente blog tenemos que determinar que la contaduría es la ciencia o disciplina técnica de medir, registrar e interpretar el patrimonio de una entidad ya sea una empresa comercial o una organización sin fines de lucro. La contaduría consiste de varios procedimientos, además, tales como la cuantificación de su patrimonio y la organización de esta información para facilitar la toma de decisiones y controlar la gestión de la entidad.

OBJETO

OBJETO DE LA CONTADURIA
Por otra parte es importante resaltar que el objeto de estudio de la contaduría es la representación del patrimonio de una empresa desde los puntos de vista estático y dinámico, para determinar sus ganancias, contribuir a controlar su operación y preparar el terreno para una toma de decisiones adecuada y acertada por parte de sus administradores o de terceras personas. Pero sus objetivos también incluyen la vigilancia de sus bienes y recursos, así como la observancia de las obligaciones que contrajo dicha entidad.

Igualmente se encuentra que el objetivo o producto final de la contaduría son los Estados Financieros o Estados Contables, los que resumen la posición financiera y económica de la entidad y son útiles tanto a la empresa misma como a los terceros.

INCP

INCP
El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia –INCP-, con personería jurídica concedida mediante Resolución Número 35 del 17 de abril de 1952, proferida por el Ministerio de Justicia, es una asociación de profesionales de Contaduría Pública unidos por el respeto que profesan a los Derechos Humanos, la aceptación de la responsabilidad que les otorga su investidura, la adhesión inquebrantable a la libertad, a los principios y sistemas de la democracia representativa y por su voluntad de establecer, sobre estos fundamentos, una organización gremial que busque su desarrollo, con la afinidad primordial de propender por el mejoramiento de las condiciones de todos sus asociados y de la comunidad.

El INCP considera que para alcanzar sus propósitos deben respetarse la libertad de empresa, el derecho de asociación, la iniciativa privada y la primacía de las normas éticas profesionales y del bien común, sobre los intereses particulares, así como someter todas sus actividades a aquellas normas del derecho y de la ética, que conduzcan a la solución justa de los problemas de sus miembros y de la sociedad.

HISTORIA INCP


INCP


Fueron varios los intentos para crear en el país una asociación de contadores, una institución que al congregarlos sirviera de entidad representativa de sus intereses y a la vez reguladora de sus funciones.


Esto quiere decir que de mucho tiempo atrás se estaba dando al Contador una importancia única como orientador técnico de la vida financiera y económica de las empresas. A medida que las necesidades contables fueron estructurando bases técnicas para la elaboración e interpretación de los estados financieros, las empresas fueron comprendiendo la importancia de someter el registro de sus operaciones a sistemas de general aceptación. De ahí que el Contador se haya visto colocado intempestivamente en una posición clave dentro de la vida económica de las sociedades, sin que las leyes y organismos reguladores de sus labores, hubieran avanzado al mismo ritmo de su progreso.El primer paso hacia la creación de una Asociación de Contadores Colombiana se dio en 1923. En el año siguiente se fundó en la capital, la Sociedad de Contadores de Bogotá. En 1938 se creó en Cartagena la Asociación Colombiana de Contadores, la cual tuvo vida durante tres años y dejó sentadas firmes bases para una futura agremiación, que más tarde utilizó el INCP.


A fines de 1951, un grupo de estudiantes de la Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas, promovió un movimiento universitario con el ánimo de construir un organismo nacional de Contadores Públicos. Tan brillante iniciativa fue acogida unánimemente por destacados Contadores Prácticos y Juramentados, algunos de los cuales habían pertenecido a la asociación fundada en Cartagena y con su debido respaldo se procedió de inmediato a trazar los programas de la entidad propuesta. El 13 de noviembre de 1951 tuvo lugar, en el aula máxima de dicha facultad la primera reunión, a la cual asistió un crecido número de Contadores de la capital y promulgó en firme los lineamientos generales de la institución.


Entre los más entusiastas propulsores de este movimiento figuran los siguientes Contadores: Juan José Amézquita, Carlos Barbosa Roca, Leopoldo Carriazo Paz, Pedro Julio Cortés, David Cortissoz N., Héctor del Río y Régulo Millán Puentes, en representación del estudiantado; Faustino Garzón R., José Ulises Martínez, Jorge Rodríguez Pérez y Aristófanes Soto Cruz, en representación de los exalumnos; Harry Arbouin Jiménez, Luis A. Boada, Santiago Caro, Alberto Carrillo Leisser, Alfred C. Clarke, John S. C. Goold, José Vicente Guerrero, Felipe S. Morales, Fermín Paba Paba, Andrés Perea Gallega, Rafael A. Ricardo y Alberto Ricaurte Montoya, en representación de los profesionales.


En febrero 19 de 1952, la primera junta directiva provisional elegida por esa asamblea, inició oficialmente sus labores bajo la razón social de Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia.


Esta directiva se encargó de la elaboración de los estatutos de la corporación, instrumento jurídico sobre el cual se ha estructurado desde entonces.Por Resolución No. 35 del 17 de abril de 1952, el Ministerio de Justicia le reconoció al INCP su Personería Jurídica. Tan rápido éxito culminó en su primera etapa con la Primera Asamblea General, celebrada el 28 de agosto del mismo año en la aula máxima de la Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas.


La segunda asamblea general se efectuó el 29 de agosto del año 1953, en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Nacional y la tercera allí mismo el 27 de agosto de 1954. A estas asambleas han concurrido más de las dos terceras partes de los miembros de la institución.


Tales hechos y la manera como está organizado el INCP, permiten afirmar categóricamente que nuestra institución tiene asegurada su definitiva estabilidad en el panorama profesional del país, como entidad representativa y de solvencia moral y económica. Cada día se entienden más sus vinculaciones y son más efectivas y amplias sus labores.

ETICA PROFESIONAL


1. Conciencia Moral


Al desarrollarse la actividad del profesional de la Contaduría en un medio social, está obligado a cumplir estrictamente normas y preceptos que regulan su consulta.
La parte de su espíritu que siempre le dirá si cumple o deja de cumplir sus deberes es la conciencia moral. La moral será la guía de su comportamiento en todos sus actos.


Al proceder el profesional de la Contaduría de acuerdo con su conciencia moral, casi podría decirse que sobran todos los demás preceptos. Por el contrario, si no actúa de acuerdo con su conciencia moral, se presentará un respeto aparente de las normas bajo una interpretación acomodaticia y egoísta, que introducirá elementos de disociación, que comprenderá el ambiente social y que habrá de llevarlo inexorablemente al campo de la simulación, ubicado en las fronteras del delito.


2. Equidad y Justicia


Los principios básicos de Equidad y Justicia son el principal fundamento de las normas de derecho, que tiende a realizar el bien común y asegurar la pacífica convivencia de los miembros de cualquier comunidad. Asimismo, representan estos principios de equidad y justicia una base necesaria de la ética y de la moral.


Por otra parte, donde quiera que haya una injusticia existe un conflicto latente. La teoría de la equidad y de la justicia, del equilibrio, del balance que integran la filosofía del Contador Público, garantizan y aseguran la prudencia, la armonía, la sensatez y la sabiduría con que ha de proceder en todas las actuaciones peculiares de su profesión y en todas sus relaciones.

3. Independencia

El Contador Público no puede aceptar ninguna situación, hecho o circunstancia que impida, condicione o amenace la libre adopción de sus decisiones y el libre ejercicio de su práctica profesional. En consecuencia debe desligarse de cualquier interés que pudiere afectar su libertad de criterio y en caso de no poder obviar la causa determinante, debe declarar el impedimento cuando ocurra.

4. Responsabilidad

Lógicamente se trata de la responsabilidad moral que garantiza el cumplimiento, la relación cabal, fiel, correcta y oportuna de los actos y labores que le hayan sido encomendados al profesional o que por determinados motivos deba efectuar.

5. Objetividad

a la existencia real del objeto, independientemente del sujeto que la conoce, por consiguiente el estudio del objeto exige absoluta parcialidad, a fin de que no se deforme la realidad.
Este principio básico vale para todos los conceptos que emita el Contador Público, pero fundamentalmente la relación con su dictamen sobre estados Financieros.

6. Veracidad y Lealtad

La verdad es el reflejo de la realidad, entidad esta última que representa la existencia efectiva, de la cual no puede separarse el Contador Público. En cuanto a la lealtad, es sencillamente la guarda de la Fidelidad y de la buena fe.

7. Confidencialidad

El Contador Público no violará las relaciones de confianza que deben existir entre él y su cliente, es decir, no dará a conocer a nadie noticia alguna sobre los asuntos de su cliente, de los que se haya enterado en el examen de las cuentas, sin la autorización específica, a menos a que tenga el derecho o a la obligación legal o profesional de hacerlo. Además, debe garantizar que el personal bajo su control, así como las personas de las que tenga consejo o asistencia, respeten y cumplan Fielmente el principio básico de la confidencialidad.


8. Normas Técnicas

El Contador Público debe desarrollar su labor con diligencia, cuidado y eficacia, de acuerdo con las normas técnicas y profesionales promulgadas legalmente o establecidas y reglamentadas por el cuerpo profesional al que se pertenece, con las instrucciones de su cliente, o de sus funcionarios, siempre y cuando no sean incompatibles con los principios básicos de conciencia moral, integridad, objetividad, veracidad e independencia.

9. Aptitud Profesional

La aceptación de un contrato profesional presume la competencia necesaria para realizarlo. En consecuencia deberá abstenerse de aceptar o de continuar prestando servicios que no sea capaz de cumplir, a menos que obtenga consejo y asesoría que lo capaciten para realizar el trabajo satisfactoriamente.

10. Filantropía y prudencia en las relaciones profesionales

Indudablemente el Contador Público tiene deberes en relación con los colegas. En toda asociación debe haber justicia y también cierta amistad. En la medida en que los hombres estén asociados, en esa medida existe la amistad y también la justicia. Como lo dice Aristóteles: «En la comunidad consiste la amistad». ¿Y cómo no va a haber amistad entre quienes navegan juntos en un mismo barco, a través de la ruta de una misma profesión?.

Los deberes fundamentales en relación con esa comunidad son: La Sinceridad, la Buena fe, la Lealtad, la Confidencialidad y Ayuda.

SIMBOLO DEL INCP


Realizado por el Contador Benemérito de las Américas, Arcelio U. Blanco Martínez.


EL CÍRCULO, simboliza el universo y nos recuerda el conjunto de principios y normas que debemos aplicar uniformemente en el desempeño de nuestras funciones.


EL CADUCEO, con sus dos alas en la punta rodeado por dos serpientes entrelazadas es atributo de Mercurio, emblema de la paz la concordia y el comercio, simboliza la armonía que debe reinar entre nosotros y la prudencia con que debemos actuar cuando servimos al comercio en sus múltiples actividades.


LA RUEDA DENTADA, como símbolo de la industria, nos recuerda que debemos servir con eficiencia y dinamismo al sector industrial para alcanzar un mayor desarrollo económico y social.

TABLAS DE LA LEY, para mantener presente en muestras mentes el cumplimiento de las prescripciones legales y las normas de conducta que orientan a nuestra profesión.


EL LIBRO CERRADO Y EN SU LOMO LAS INICIALES I.N.C.P., las cuales forman la sigla de nuestro Instituto, nos recuerda permanentemente, que aunque hemos terminado nuestra formación académica, debemos seguir estudiando para mantenernos a día con los adelantos de la ciencia y la tecnología, obtener nuevos conocimientos y prestar mejores servicios a la comunidad.

JAIRO ALBERTO CANO PABON


JAIRO ALBERTO CANO PABON
Actual Contador General de la Nación, posesionado desde el 7 de Enero de 2003. Contador Público de la Universidad de Antioquia, Especializado en Legislación Tributaria en la Universidad Latinoamericana. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como Director del Grupo de Planeación Tributaria en las Empresas Públicas de Medellín, Contador de la Gobernación del Departamento de Antioquia, Asesor Presupuestal y Financiero en la Contraloría General de Antioquia, Contador del Fondo de Vivienda Departamental de Antioquia. En el campo de la docencia se ha desempeñado como profesor de Contabilidad Pública en la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín y la Universidad Latinoamericana. Así mismo, ha participado como invitado especial y conferencista en diferentes escenarios académicos. Durante la gestión adelantada en la Contaduría General de la Nación ha impulsado proyectos trascendentales tales como la expedición de la Resolución 048 del 10 de febrero de 2004, cuyo objeto es estandarizar y unificar el lenguaje común alrededor del Control Interno Contable, a fin de fortalecer la calidad de la información contable pública que sirva de base para la toma de decisiones en el Estado. Actualmente, lidera la investigación para Armonizar el Plan General de Contabilidad Pública con las normas internacionales expedidas por la Federación Internacional de Contadores –IFAC.